Prevención del delito en México: ¿Cómo se implementa? Una evaluación de acciones financiadas por el Pronapred en Guadalajara

Fecha de publicación: abril 2017

Autores: María Eugenia Suárez de Garay, Alejandro Agudo Sánchez, Lilian Chapa Koloffon y Paulo Octavio Gutiérrez Pérez.

Luego de tres años de la implementación del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia (PNPSVD) en los ámbitos estatal y municipal, diversas preguntas demandan respuestas precisas para poder fortalecer y consolidar esta política: ¿qué retos enfrentan los gobiernos estatales y municipales para la ejecución exitosa de las acciones preventivas delineadas desde el PNPSVD y con qué fortalezas cuentan? ¿Qué resultados inmediatos perciben los beneficiarios directos a partir de su participación en las diversas acciones preventivas que se llevaron a cabo entre 2013 y 2016? Éstas fueron las preguntas guía de la serie de investigaciones Prevención del Delito en México: ¿Cómo se implementa?

El documento presenta una evaluación cualitativa de un conjunto de acciones implementadas en el municipio de Guadalajara y financiadas por el subsidio denominado Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred)- Se concentró en recoger las experiencias y el punto de vista de diferentes actores involucrados en estas acciones: funcionarios a nivel estatal y municipal que fueron clave para los procesos de implementación; operadores de estas acciones –asociaciones civiles, consultores–, y su personal en terreno; beneficiarios directos – integrantes de las poblaciones definidas como prioritarias por el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia (PNPSVD)–; y miembros de las comunidades donde han tenido lugar las mismas. Esta evaluación también se basó en la observación in situ y la revisión minuciosa de la documentación relativa al proceso de implementación de las acciones que se llevaban a cabo en el municipio de Guadalajara hacia finales 2015, lo que permitió una comprensión más fina no sólo de las mismas acciones y sus alcances, sino de los múltiples desafíos que debemos atender si queremos fortalecer la joven política de prevención en México y posibilitar su consolidación.

Algunos de los principales hallazgos de esta evaluación fueron:

 

  • La ausencia de mecanismos de focalización impide que las acciones Pronapred lleguen a la población más vulnerable a la violencia y el delito.
  • La falta de esquemas de operación sostenible en la atención de factores de riesgo provoca que las acciones Pronapred se vean confinadas a lo que dura su ejecución anual: un tiempo no mayor a cinco meses.
  • Una vez concluidas las acciones Pronapred, en los nueve meses (por lo menos) que transcurren entre las actividades de un año y el siguiente, no se da seguimiento a sus beneficiarios.
  • La ausencia de esquemas homologados en la producción de información de calidad sobre el ciclo de implementación de las acciones Pronapred dificulta su monitoreo y evaluación y, por lo tanto, la posibilidad de conocer su potencial de incidencia en la prevención de la violencia y la delincuencia, así como en la configuración de entornos de convivencia pacífica.
  • No se cuenta con una política local de prevención que defina líneas estratégicas y de acción a las que se vinculen las acciones Pronapred a la luz de problemas específicos de violencia y delito.
  • Las débiles capacidades institucionales para la gestión de la prevención a nivel municipal y estatal dificultan los procesos de ejecución y coordinación de las acciones Pronapred, así como los consensos para empujar mejoras en su implementación y en su contribución a los objetivos del PNPSVD.

El estudio concluye con recomendaciones para mejorar los programas de prevención de la violencia.