
La otra vía es posible: Violencia se reduce en 13 ciudades que implementan políticas preventivas
- México Evalúa muestra que en 13 capitales estatales se registró la reducción de la violencia delictiva de alto impacto, pese a la expansión del crimen organizado y la consolidación de la militarización en el ámbito federal.
- De 2021 a 2024, las 31 capitales estatales implementaron más de 2 mil acciones preventivas de diversa índole: fortalecimiento operativo (37%), endurecimiento de sanciones (17%), prevención social (16%), proximidad policial (11%), prevención situacional (11%) y de prevención comunitaria (8%).
- Tres condiciones pueden llevar a la pacificación sostenida desde lo local: coordinación intergubernamental, capacidades institucionales y arraigo comunitario. Se recomienda reorientar la política de seguridad hacia modelos preventivos, descentralizados y evaluables.
Ciudad de México, 2 de julio de 2025. México Evalúa presentó su más reciente estudio exploratorio, “La otra vía. Análisis de políticas municipales de seguridad pública, 2021–2024”, que demuestra que los municipios contribuyen a construir entornos seguros, incluso en un contexto nacional de creciente militarización y expansión territorial del crimen organizado.
El estudio analiza 2,238 acciones de muy diversa índole implementadas por los gobiernos de las capitales de los 31 estados. Pese a su heterogeneidad, caben en dos grandes categorías: acciones de carácter penal (56%) y no penal (46%). A su vez, las penales se clasifican en: fortalecimiento operativo (37%) y endurecimiento de sanciones (17%). Las no penales se subdividen en: acciones de prevención social (16%), de proximidad policial (11%), de prevención situacional (11%), y de prevención comunitaria (8%).
A través del análisis, se identificaron 13 municipios capitales de las entidades federativas en donde se registra la reducción acumulada de delitos de alto impacto como homicidio doloso, extorsión, feminicidio, narcomenudeo, secuestro y robos en diversas modalidades. Dichos municipios son (en orden de mayor a menor porcentaje de reducción): Tuxtla Gutiérrez, Chis. (-54.1%); Tlaxcala, Tlax. (-42.39%); Guadalajara, Jal. (-39.85%); Saltillo, Coah. (-32.54%); Colima, Col. (-30.08%); Morelia, Mich. (-27.62%); Pachuca de Soto, Hgo. (-26.98%); Durango, Dgo. (-23.70%); La Paz, BCS. (-20.25%); Othón P. Blanco, Q. Roo (-15.85%); Xalapa, Ver. (-14.57%); Cuernavaca, Mor. (-8.16%); y Toluca, Edomex. (-0.48%).
El informe subraya que no hay una fórmula única para lograr la reducción de la violencia, pero sí tres condiciones que se repiten en estos casos y que podrían conducir al éxito en otros contextos: 1) Amplias capacidades institucionales locales, 2) Coordinación política entre los niveles de gobierno, especialmente cuando hay afinidad partidista, y 3) Alta cohesión social o arraigo comunitario.
“Sí existen caminos alternativos frente a la militarización en la construcción de seguridad ciudadana. […] Cuando existen condiciones para la coordinación política, amplias capacidades institucionales y un arraigo comunitario considerable, la pacificación real, sostenida y desde lo local, es plausible”, señaló Armando Vargas, coordinador del Programa de Justicia de México Evalúa.
Los hallazgos del estudio muestran que es posible construir seguridad desde lo local mediante estrategias integrales, institucionalidad sólida y trabajo coordinado. Sin embargo, para que estos casos de éxito se multipliquen y trasciendan, es necesario que los distintos niveles de gobierno adopten una visión distinta de la seguridad: una que priorice la prevención, fortalezca las capacidades locales y garantice la evaluación de resultados. A continuación, México Evalúa presenta una serie de recomendaciones dirigidas al ámbito federal, estatal y municipal para avanzar en esa dirección.
Recomendaciones de política pública:
- A nivel federal:
- Restituir financiamiento para la prevención (como el extinto Fortaseg).
- Limitar el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.
- Crear un Sistema Nacional de Evaluación de la Seguridad Municipal con indicadores comparables.
- A nivel estatal:
- Promover mesas de coordinación locales con gobiernos municipales, fiscalías y sociedad civil.
- Elevar la profesionalización policial en prevención, derechos humanos y perspectiva de género.
- A nivel municipal:
- Adoptar estrategias de prevención integral adaptadas al contexto local.
- Consolidar modelos de policía de proximidad.
- Transparentar acciones y rendir cuentas a través de tableros digitales y espacios de diálogo ciudadano.
Para México Evalúa, es momento de reorientar la política de seguridad en el país hacia un modelo preventivo, descentralizado, integral y basado en evidencia. Por ello, “La otra vía” es posible, como política pública nacional.
El evento de presentación puede verse en este enlace:
Contacto para medios:
México Evalúa
Mariana Villalobos
mariana.villalobos@mexicoevalua.org
55-4576-7503